BANNER-PRODUCTOS-BUSINESS

    Contáctanos

    Información sobre la Certificación Profesional

    La presente certificación está diseñada para profesionales que buscan comprender y aplicar el potencial transformador de los criptoactivos y las finanzas descentralizadas (DeFi) en el sistema financiero. A lo largo de la certificación, los participantes explorarán cómo tecnologías como blockchain, Bitcoin, Ethereum y las stablecoins están dando origen a nuevos modelos de negocio, servicios financieros y marcos regulatorios. 

    El enfoque es práctico y estratégico: se analizarán casos reales, se utilizarán plataformas en vivo y se evaluarán los riesgos legales, fiscales y operativos del ecosistema. Al finalizar, los participantes estarán preparados para identificar oportunidades de innovación, inversión y desarrollo de productos en el mundo cripto desde una perspectiva financiera, institucional y regulatoria. 

    Valor agregado: 

    Doble certificación: por Pacífico Business School y la CCL 

    Modalidad:
    Online: 100% Online (Teams)
    Fecha de inicio:
    Online: 31/07/2025
    Frecuencia:
    Online: martes y jueves
    Horario:
    Online: 7:00 pm a 10:00pm

    • Entender cómo las tecnologías blockchain, Bitcoin y Ethereum están redefiniendo los modelos de negocio y servicios financieros a nivel global. 
    • Explorar el ecosistema DeFi y sus aplicaciones reales, identificando oportunidades de inversión, financiamiento y generación de nuevos productos financieros. 
    • Evaluar el entorno regulatorio y los riesgos asociados al uso de criptoactivos, aplicando criterios de cumplimiento y gestión institucional. 

    Perfil del Egresado

    Sin información.

    Temario

    En este módulo, los participantes aprenderán los principios fundamentales de la tecnología blockchain, el funcionamiento de las criptomonedas más relevantes como Bitcoin y Ethereum, y la creación de activos digitales en plataformas descentralizadas. 

    Objetivo: 

    Entender cómo las tecnologías blockchain y los principales criptoactivos están transformando modelos de negocio y servicios financieros, con una mirada centrada en su aplicación práctica y su impacto en el sistema financiero actual. 

    Temario: 

    1. Modelos de negocio basados en blockchain 

    Exploración de cómo blockchain ha dado origen a nuevos modelos de negocio como la tokenización, las redes descentralizadas y la desintermediación financiera. Casos reales de startups, bancos y consorcios globales que están cambiando la manera de operar en los servicios financieros. 

    1. Bitcoin como activo financiero y red de valor 

    Análisis del papel de Bitcoin como reserva de valor, activo especulativo y red de pagos descentralizada. Discusión sobre su adopción institucional, narrativa económica y su inclusión en portafolios de inversión. 

    1. Ethereum y la economía programable 

    Revisión de cómo Ethereum ha permitido la creación de servicios financieros automatizados (DeFi), organizaciones autónomas (DAOs) y nuevos modelos de financiamiento colectivo. Enfoque en el potencial de Ethereum para crear productos financieros sin intermediarios tradicionales. 

    1. Wallets y acceso a servicios financieros cripto 

    Estudio de las wallets como puntos de entrada al ecosistema cripto. Qué modelos existen, cómo generan ingresos, y cómo se están convirtiendo en nuevos bancos digitales descentralizados. 

     

    1. Tokens y Stablecoins como infraestructura de servicios financieros 

    Análisis de cómo los tokens y stablecoins están habilitando nuevas formas de pagos, préstamos, remesas y gestión de reservas. Estudio de casos en los que actúan como capa base para la provisión de servicios financieros, tanto en cripto como en entornos regulados. 

    1. Blockchain y Bancos: competencia, colaboración y convergencia 

    Análisis de cómo las instituciones financieras tradicionales están respondiendo al avance de blockchain. Casos de bancos que emiten stablecoins, participan en redes blockchain privadas o lanzan servicios cripto para sus clientes. Implicancias estratégicas para el futuro de la banca. 

    Este módulo se centrará en cómo invertir en proyectos de finanzas descentralizadas, el funcionamiento de los smart contracts, el uso de criptofondos y el análisis de los riesgos y oportunidades asociados a DeFi. 

    Objetivo: 

    Explorar el universo de las finanzas descentralizadas (DeFi) como una nueva infraestructura para la creación de productos financieros sin intermediarios, y analizar su potencial como vehículo de inversión y transformación del sistema financiero. 

    Temario: 

    1. DeFi: del experimento al ecosistema financiero paralelo 

    Introducción al concepto de finanzas descentralizadas. Revisión de sus principales componentes (exchanges descentralizados, préstamos, stablecoins algorítmicas) y análisis de casos reales que demuestran su expansión como alternativa a la banca tradicional. 

    1. Contratos inteligentes y aplicaciones financieras abiertas 

    Estudio del rol de los smart contracts y las aplicaciones descentralizadas (DApps) como habilitadores de servicios financieros programables, auditables y sin custodios. Evaluación de sus modelos de negocio, ventajas y riesgos asociados. 

    1. Protocolos de rentabilidad: staking, liquidez y agricultura de rendimiento 

    Revisión de las principales estrategias utilizadas para generar retorno dentro del ecosistema DeFi. ¿Qué modelos son sostenibles? ¿Dónde están los mayores riesgos? Se analizan casos reales y tendencias emergentes. 

    1. Criptofondos y tokens DeFi: nuevas formas de acceder a retornos 

    Análisis de instrumentos de inversión nativos del ecosistema DeFi: fondos indexados, tokens de gobernanza, wrapped assets y más. Discusión sobre su potencial para diversificar portafolios y generar exposición a innovación financiera. 

    1. Simulaciones y construcción de portafolios DeFi 

    Taller práctico donde se utilizarán plataformas DeFi reales para simular operaciones como préstamos, yield farming y swaps. El objetivo es que los participantes experimenten con estrategias de inversión y comprendan la dinámica del riesgo en este nuevo entorno. 

    Aquí se abordarán los aspectos regulatorios de los criptoactivos y las finanzas descentralizadas, incluyendo las políticas gubernamentales y la gestión de riesgos al operar con criptomonedas y otros activos digitales. 

     Objetivo: 

    Comprender el marco regulatorio que rodea a los criptoactivos en América Latina y evaluar los principales riesgos legales, fiscales y operativos asociados a su uso. Se abordarán herramientas de mitigación utilizadas por instituciones financieras y empresas del sector. 

    Temario: 

    1. Regulación de criptoactivos en América Latina: avances y desafíos 

    Panorama normativo en países como Perú, Brasil, México y Colombia. Revisión de cómo se están clasificando los criptoactivos, qué entidades supervisan su uso y cuáles son los enfoques regulatorios predominantes. 

    1. Riesgos legales, fiscales y financieros en el ecosistema cripto 

    Análisis de los principales riesgos que enfrentan individuos y empresas al operar con criptoactivos: evasión tributaria, uso indebido, estructuras opacas y exposición a volatilidad. Enfoque en cómo abordarlos desde una perspectiva de gobernanza. 

    1. KYC, AML y compliance: estándares globales en un entorno descentralizado 

    Evaluación de cómo se aplican prácticas de conocimiento del cliente y prevención de lavado de activos en plataformas con criptoactivos.  

    1. Casos reales de fraudes, hackeos y crisis de confianza 

    Estudio de eventos clave como FTX, Celsius, Terra/Luna y otros, con foco en qué se puede aprender desde la perspectiva del cumplimiento, la auditoría y la supervisión. Se analiza también la respuesta institucional y regulatoria posterior. 

     

    Conoce a nuestros docentes

    Foto del docente

    Lenin Tarrillo

    Product Owner Blockchain & Crypto en el Banco de Crédito del Perú.Con amplia experiencia liderando proyectos de innovación digital en el sector bancario, especializado en Servicios Financieros Digitales con enfoque en infraestructura financiera bancaria, blockchain y criptoactivos. Ganador del premio nacional Democracia Digital por el proyecto Mapa19. Programa de Creatividad en la Universidad Autónoma de México. MIT Design Thinking en MIT Sloan School of Management. Ingeniero en Computación e Informática.
    Foto del docente

    Álvaro Castro

    Past Presidente de la Asociación Blockchain PerúSocio de Damma Legal Advisors.. Embajador de la Asociación Fintech del Perú. Profesor de Derecho y Tecnología en la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico y Director de su Laboratorio de Innovación Legal. Enfoca su práctica en regulación financiera, mercado de capitales y tecnología. Cuenta con un LLM Banking and Finance Law por Queen Mary University of London, y con estudios de especialización en Fintech por Massachusetts Institute of Technology, MIT y en Finanzas y Derecho Empresarial por la Universidad ESAN. Abogado por la Universidad de Piura.
    Foto del docente

    Edwin Fernández

    Fundador de DeFinomics Labs y actualmente lidera la evaluación económica y el diseño de tokenomics en proyectos de Finanzas Descentralizadas (DeFi). Anteriormente se ha desempeñado como Subgerente de Pricing - Data & IM en Pacífico Seguros y Director de Adopción y Transformación Blockchain en Asociación & DLT Perú ABPE. También lidera el programa dETHconomics con el soporte de la Fundación de Ethereum. Su perfil combina experiencia en seguros, pensiones, Web3 y blockchain, con un enfoque en la innovación financiera. También se desempeña como docente universitario. Es economista por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con formación en Blockchain por el MIT y certificación en Data Analytics por Google.
    Modalidad Online
    AsociadoNo Asociado
    S/ 2800S/ 3500

    ¿Por qué estudiar en Capacitación CCL?

    Doble certificación:: Pacifico y la Alta Gerencia de la CCL

    Docentes altamente capacitados

    Método de estudio basado en casos reales

    X